Recordar y proteger: Yom Ha'Shoah y la crisis mundial de los refugiados

Por la rabina Rachel Grant Meyer - Educadora, Compromiso con la Comunidad

Recordar y proteger: Yom Ha'Shoah y la crisis mundial de los refugiados

Una mujer lee una inscripción cerca de la llama eterna durante la ceremonia anual de Lectura de Nombres para conmemorar a los que perecieron en el Holocausto, en la Sala del Recuerdo del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos, el 2 de mayo de 2016, en Washington, DC. Este año, el Día del Recuerdo del Holocausto (Yom Hashoah) comienza en la tarde del 4 de mayo y termina en la tarde del 5 de mayo.

(Drew Angerer/Getty Images)

Hace dos años, mientras trabajaba como rabino de una congregación en Manhattan, acompañé a un grupo de adolescentes del grupo juvenil de la sinagoga a Washington D.C. para una excursión de fin de semana. Como parte de la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. Durante nuestra visita vespertina al Museo Conmemorativo, mientras recorría las exposiciones, me detuve a hablar con uno de los alumnos. Mientras contemplaba el Museo Conmemorativo, se preguntaba si tendría un impacto lo suficientemente significativo en los visitantes como para ayudarles realmente a comprender lo atroz e indeciblemente malvado que fue el Holocausto. En voz baja, nos preguntó a mí y a otro de los rabinos del viaje si pensábamos que, cuando los supervivientes del Holocausto ya no vivan, algo como este Museo Conmemorativo cumplirá adecuadamente la tarea de transmitir la horrible naturaleza del Holocausto. 

Más tarde, cuando el grupo se reunió para hacer balance, planteé esta pregunta y algunas otras al resto de los adolescentes. Pregunté: ¿seremos capaces algún día de transmitir plenamente la gravedad del Holocausto a las generaciones futuras por ser la última generación en escuchar testimonios directos de los supervivientes del Holocausto? ¿Cuáles son las formas en que utilizamos la memoria para transmitir una experiencia dentro de la tradición judía? Los adolescentes comentaron las partes de la exposición que más les habían impactado emocionalmente. Muchos de ellos reflexionaron sobre la intensidad de caminar por la sala llena de zapatos de víctimas de los campos de concentración nazis. Hablaron del olor único de los zapatos, de imaginarse a cada una de las personas que los habían poseído y de la forma en que cada par de zapatos daba vida a su dueño de una manera que ningún texto en una pared podría hacer. 

Juntos hablamos del concepto de "shamor v'zachor", guardar y recordar. La Torá nos enseña que debemos guardar y recordar el Sabbat para santificarlo. Hablamos de la idea de que, para guardar y recordar el Sabbat, utilizamos nuestros sentidos: encendemos las luces del Sabbat y observamos su resplandor y sentimos su calor; saboreamos la dulzura del vino y la deliciosa jalá. Pregunté a los adolescentes si esa misma idea podría extenderse a la forma en que pensamos sobre el recuerdo del Holocausto. En lugar de convertir el Holocausto simplemente en un estudio académico -algo sobre lo que se escribe en los libros o en las paredes de los museos-, también tenemos que conservarlo realmente mediante el uso de nuestros sentidos para volver a ponernos en el relato. Cuando mostramos a las generaciones futuras artefactos del Holocausto y volvemos a contar el testimonio de los supervivientes, es entonces cuando trascendemos el mero recuerdo y también mantenemos viva la historia.

Esa es la manera judía. Cuando recordamos judaicamente no nos limitamos a narrar desde la distancia, sino que nos metemos de nuevo en la historia, utilizando nuestros sentidos para sumergirnos en la plenitud de una experiencia, de modo que no sólo podamos recordarla, sino también conservarla para las generaciones venideras. Es lo mismo que acabamos de hacer hace dos semanas en nuestras fiestas de Pascua. Sumergimos nuestras hierbas en agua salada, saboreando la amargura de la esclavitud. Probamos la matzá, el pan de la aflicción. En el Séder de Pascua, hacemos algo más que simplemente volver a contar una historia sobre un tiempo pasado. Nos situamos en ese relato y revivimos la historia como si nosotros mismos hubiéramos estado allí, como dice la Hagadá: "En cada generación, cada uno está obligado a verse a sí mismo como si hubiera salido personalmente de Egipto". Recreamos vívidamente la historia de nuestro éxodo de Mitzrayim, de Egipto, del Lugar Estrecho.     

Nada más levantarnos de nuestras mesas de Pésaj nos encontramos celebrando Yom Ha'Shoah, el Día de la Memoria del Holocausto. ¿Qué significa mantener viva la narración del Séder de Pascua -continuar la labor de liberarnos a nosotros mismos y a los demás de los lugares estrechos- mientras recordamos también a los 6 millones de judíos y a los millones de personas de LGBTIQ+ , discapacitados, romaníes, testigos de Jehová y otros que perecieron en el Holocausto? ¿Qué significa recordar la liberación de la esclavitud cuando también recordamos el peligro de permitir que la opresión y la persecución florezcan sin control en el mundo moderno?

Hoy nos encontramos en medio de la peor crisis mundial de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, con 60 millones de personas desplazadas de sus hogares en todo el mundo. Los conflictos violentos y la persecución hacen que 42.500 personas abandonen sus hogares cada día en busca de seguridad. Estas cifras son asombrosas. Pero no son sólo números. Cada número es una persona viva, que respira, con una historia que contar y el potencial de ser liberada de su esclavitud contemporánea.

Mantener viva la historia de la Pascua judía mientras nos acercamos al día en que se nos dice que "nunca olvidemos" el encuentro más reciente de nuestro pueblo con el mal desmedido significa garantizar que lo que le ocurrió al pueblo judío no le ocurra a otros. Podemos hacerlo formando parte del movimiento judío estadounidense de apoyo a los refugiados. En lugar de limitarnos a contar sus historias o a aprender sobre la crisis mundial de los refugiados como si fuera una historia más en un museo, tenemos la posibilidad de implicarnos ahora mismo en la vida de los refugiados que viven en nuestras comunidades y de defender los derechos de quienes aún no viven en condiciones de seguridad. Puedes colaborar como voluntario con los refugiados de tu ciudad. Puedes firmar la petición de HIAS contra la deportación de refugiados centroamericanos. Puedes dar tzedaká para ayudar a mantener las vidas de los refugiados en todo el mundo. Estas son sólo tres formas de actuar.

Mientras nos comprometemos a "no olvidar nunca", recordemos también a los 60 millones de personas de todo el mundo a las que debemos recordar y proteger.

Buscar en HIAS