HIAS consigue asilo para una madre hondureña de tres hijos
Por Kerry Honan, colaboradora invitada
Feb 22, 2018
(HIAS)
El 24 de enero de 2018, un juez de inmigración de Nueva York concedió asilo a Denia Sayda Contreras*. Denia, una mujer embarazada de 27 años, superviviente de la violencia doméstica y con dos hijos pequeños (también clientes de HIAS), había experimentado más dificultades y dolor de lo que nadie debería. En efecto, tras soportar años de pobreza y abusos físicos, Denia había caído presa de los miembros de Barrio 18, una banda muy violenta de Honduras que empezó a exigirle un cuantioso "pago de protección" de 50 USD cada dos semanas.
Durante 90 minutos de testimonio y repreguntas, Denia expresó valientemente su temor a regresar a Honduras, un país plagado de pobreza, violencia, racismo y corrupción. Un lugar donde las bandas actúan como autoridad de facto y donde la negativa a pagar "impuestos de guerra" se traduce en torturas y violaciones. Ella fue testigo, ante un tribunal, del quebrantamiento de este mundo; un quebrantamiento que algunos de nosotros tendremos el privilegio de no ver nunca con nuestros propios ojos.
Trágicamente, la historia de Denia no es distinta de las de los miles de valientes que huyen a Estados Unidos en busca de asilo de la violencia y la persecución en los países del norte de Centroamérica. Por el contrario, el relato de Denia es representativo de otros incontables, no contados.
Denia nació en el seno de una familia garífuna** en Olanchito Yoro, Honduras, y creció junto a 12 hermanos. Aunque fue a la escuela desde muy joven, su educación se vio interrumpida cuando, a los 14 años, conoció a un joven llamado Eric. Empezaron a verse y, tras quedarse con la madre de Denia durante un breve periodo de tiempo, se trasladaron juntos a una ciudad cercana llamada Limón. Allí Denia trabajó de forma independiente, comprando ropa al por mayor y vendiéndola puerta a puerta. Debido a la aparente incapacidad -o falta de voluntad- de Eric para mantener un empleo, los escasos ingresos de Denia eran todo lo que tenían.
En 2009, cinco años después de mudarse con Eric, Denia dio a luz a un niño. Mientras ella se esforzaba por seguir trabajando al mismo tiempo que cuidaba de su hijo, la preocupación de Eric por encontrar un empleo sólo parecía disminuir. Además de consumir drogas y alcohol con frecuencia, empezó a pasar tiempo con un grupo de hombres que Denia sospechaba que eran miembros de una banda. Eric desaparecía durante largos periodos de tiempo y volvía a casa irritado y exigiendo dinero, presumiblemente para seguir alimentando sus adicciones. Si Denia se negaba a entregarle los fondos, que necesitaba desesperadamente para alimentar a su hijo, Eric se ponía violento. A medida que aumentaba la gravedad de su comportamiento, incluso la familia de Denia empezó a darse cuenta y a instarla a que lo abandonara.
Tras el nacimiento de su hija en 2012, Denia y Eric se mudaron a San Pedro Sula. Denia seguía siendo optimista y creía que su situación podría mejorar, ya que pensaba que Eric podría encontrar trabajo en una nueva ciudad con más oportunidades. Además, esperaba que su traslado desde Limón pusiera fin a la participación de Eric en las bandas y la liberara de la intolerancia racial que sufría a diario. Una vez en San Pedro Sula, Denia se puso a trabajar de inmediato, vendiendo ropa como había hecho en Limón.
Sin embargo, poco después de trasladarse, la vida de Denia volvió a empeorar. Un día, mientras trabajaba, miembros de la banda Barrio 18 se acercaron a ella y, apuntándola con una pistola en la cabeza, le exigieron que les diera todo el dinero que poseía. Mientras tanto, Eric seguía siendo violento en casa e incluso delante de sus hijos, el mayor de los cuales ahora tiene dificultades para aprender a hablar debido a una grave ansiedad. La mudanza no había interferido en la participación de Eric en bandas, como Denia esperaba, y sus círculos sociales sólo reforzaban su comportamiento hostil.
Aunque Denia denunció las agresiones más graves de Eric y éste fue detenido tres veces diferentes, la policía -que tenía prejuicios abiertos contra la piel oscura y la indigeneidad de Denia- siempre lo ponía en libertad tras un pago mínimo, y él no mostraba ningún remordimiento ni mejoría. Denia reconoció finalmente que Eric nunca cambiaría y que ella y sus hijos tenían que escapar.
Tras un viaje agotador y traumático, Denia llegó a Estados Unidos en junio de 2015. Entró sin visado ni ningún otro tipo de permiso y le dijeron que solicitara asilo en los 12 meses siguientes a su llegada. Tras probar todos los números de una lista de agencias de protección legal que le dio el tribunal, Denia se puso finalmente en contacto con HIAS.
Gracias a su reciente solicitud de asilo, Denia sabe ahora con certeza que está aquí para quedarse. Para sus hijos, nacidos en Honduras, espera que los recuerdos aterradores del hogar del que huyeron sigan desvaneciéndose cada día, creando espacio para el futuro seguro y feliz que ahora es posible para ellos. Para el hijo recién nacido de Denia, ciudadano estadounidense, el derecho a una vida llena de buena salud y dignidad humana adecuada es algo que no se pasará por alto.
Mientras la Administración Trump hace todo lo que está en su mano para degradar el ya restringido sistema de asilo de Estados Unidos, poniendo en peligro las vidas de quienes lo necesitan desesperadamente, HIAS seguirá trabajando para garantizar que el mayor número posible de inmigrantes centroamericanos tengan la oportunidad de recibir protección.
El mensaje de HIAS a personas como Denia se hace eco de nuestros innumerables partidarios en la comunidad judía estadounidense y más allá: aquí sois bienvenidos.
*Se ha cambiado el nombre para proteger la privacidad de los clientes.
**Los garífunas (también conocidos como garinagu) son descendientes de una población afroindígena de la isla caribeña de San Vicente que se exilió a la costa hondureña enel siglo XVIII. Los garífunas han sido durante mucho tiempo discriminados y marginados tanto por el Estado hondureño como por la población hondureña en general. En particular, los garífunas de Honduras se enfrentan a formas cotidianas de racismo, acoso, intimidación, expropiación de tierras e incluso asesinato a manos de las bandas, la policía y el ejército hondureños.
Kerry Honan es defensora de los inmigrantes en HIAS y miembro del cuerpo AVODAH. Para saber más sobre el trabajo de HIAS, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.