Los retos específicos a los que se enfrentan las personas refugiadas LGBTIQ+

Por Matt Schiavenza

Redactora jefe, HIAS

Los retos específicos a los que se enfrentan las personas refugiadas LGBTIQ+

Nohelia Fiallos, de 28 años, miembro de la comunidad LGBTIQ+ de Honduras, muestra una pintura que hizo durante una dinámica de HIAS en el refugio para migrantes Casa Arcoiris en Tijuana, estado de Baja California, México, el 9 de febrero de 2022. (Guillermo Arias para HIAS)

Además de los retos que comparten todas las personas desplazadas, los refugiados de LGBTIQ+ se enfrentan a un conjunto único de dificultades que incluyen la estigmatización, el aislamiento y la persecución. Durante años, HIAS ha puesto en marcha programas diseñados para satisfacer las necesidades particulares de los desplazados LGBTIQ+ en todo el mundo.

Heidi Lehmann, asesora sénior de desarrollo empresarial en materia de género y violencia de género en HIAS, cuenta con una amplia experiencia en programas que atienden a refugiados en LGBTIQ+ . En esta conversación, habla del enfoque de HIAS respecto a los beneficiarios de LGBTIQ+ y de cómo su experiencia alquilando una habitación a un refugiado sirio gay puso de relieve los retos específicos a los que se enfrenta esta población.

¿Cuáles son los retos específicos a los que se enfrentan los refugiados y otras personas desplazadas de LGBTIQ+ ?

Para empezar, hay 66 países en todo el mundo que penalizan las relaciones homosexuales, por lo que la persecución, la violencia y la opresión a las que se enfrentan las personas de LGBTIQ+ pueden ser sin duda un motor para el desplazamiento. Pero a la gente le mueve algo más que el deseo de no enfrentarse a la violencia y la opresión: también desea expresarse de forma abierta y auténtica. Por si fuera poco, cuando se analizan las situaciones que provocan desplazamientos masivos, simplemente hay un porcentaje de esas personas que tienen una orientación sexual y una identidad de género diversas.

Los desplazados de LGBTIQ+ también sufren opresión y discriminación en países secundarios, y no siempre se puede predecir cuándo va a aparecer. ¿En la consulta del médico? ¿En la oficina de prestaciones? ¿En una entrevista de trabajo? No se sabe, por lo que a menudo se subestima la carga que esto supone para LGBTIQ+ .

¿Dónde trabaja HIAS con los refugiados LGBTIQ+ ?

HIAS fue uno de los primeros en dar prioridad a las necesidades de esta población. Si echas un vistazo a nuestro trabajo en Kenia, que se remonta a años atrás, hemos sido uno de los principales defensores de los refugiados de LGBTIQ+ . En 2014 publicamos un informe titulado Triple peligro que analizaba el impacto del desplazamiento en las minorías sexuales. Creo que eso demostró que HIAS no solo estaba comprometida con el apoyo a los refugiados y solicitantes de asilo de LGBTIQ+ , sino que también estaba investigando para comprender el tipo de apoyo que necesitaban y buscaban.

Trabajamos en todo el mundo y nuestros servicios se adaptan a las necesidades específicas de la comunidad LGBTIQ+ en cada lugar. En Grecia, por ejemplo, participamos en litigios estratégicos para garantizar que, por ejemplo, las mujeres trans puedan obtener los documentos que necesitan para representar con exactitud quiénes son. Llevamos a cabo una amplia programación con los refugiados de LGBTIQ+ en toda América Latina y el Caribe. Nuestros programas se aseguran de que, cuando la gente entre por la puerta, no tenga que revelarnos su orientación sexual si no quiere, pero que sepa que está a salvo si decide hacerlo. Lo hacemos mediante carteles que ven en nuestras oficinas e indicaciones verbales, como preguntar por los pronombres. Impartimos una amplia formación a nuestro personal para que reflexionen sobre sus propias suposiciones y cómo éstas contribuyen a que nuestras oficinas sean más inclusivas.

HIAS también ha dado un paso atrás y se ha dado cuenta de que no podemos tratar con la comunidad LGBTIQ+ como si fuera un monolito. Tenemos que entender las necesidades particulares de los grupos que entran dentro del paraguas de LGBTIQ+ . Para ello es necesario contar con un sólido programa de investigación. Una de las cosas que estamos estudiando, por ejemplo, es el impacto del desplazamiento en las madres lesbianas. Trabajamos en muchos países donde a las mujeres les resulta difícil viajar solas y tomar sus propias decisiones. Así que cuando hay un problema de custodia, puede ser difícil para una mujer que se identifica como lesbiana buscar seguridad en otro lugar con sus hijos. Esto puede bloquear su derecho a solicitar asilo. Y es algo que no siempre está en el radar de otras organizaciones humanitarias.

"HIAS también ha dado un paso atrás y se ha dado cuenta de que no podemos tratar con la comunidad LGBTIQ+ como si fuera un monolito".

Heidi Lehmann

¿Qué es lo que realmente tipifica el impacto de nuestro trabajo con las poblaciones de LGBTIQ+ ?

Algo que me viene a la mente son nuestros programas de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS). Hemos combinado nuestro enfoque de SMAPS y de inclusión económica para que las personas de LGBTIQ+ que acuden a nosotros puedan buscar apoyo en salud mental y encontrar un medio de vida sostenible. No todas las organizaciones hacen este trabajo. Esto ocurre en tres o cuatro países. En Ecuador, por ejemplo, tenemos un programa de inclusión económica que atiende a toda la comunidad LGBTIQ+ pero que se centra especialmente en las mujeres trans.

Entendemos que nunca es un único reto al que se enfrentan, y que no va a ser una única solución la que les ayude. Cuando las personas interiorizan la opresión y la violencia a las que se enfrentan a diario, eso puede convertirse fácilmente en vergüenza y autodesprecio, unidos al trauma del desplazamiento.

También debemos estar orgullosos de nuestro trabajo en Kenia. Allí las relaciones entre personas del mismo sexo están penalizadas. Y, sin embargo, es el único país de la región que acepta solicitantes de asilo que huyen por su orientación sexual. Uganda, un país vecino, acaba de promulgar una dura legislación contra los homosexuales, algo que ha provocado muchos desplazamientos a Kenia. Nuestro equipo en HIAS Kenia ha hecho un gran trabajo ayudando a los ugandeses a cubrir todos los aspectos de sus necesidades, ya sea asesoramiento, cómo ganarse la vida o acceder a una vivienda segura. Creo que HIAS debería sentirse muy orgullosa de que tengamos personal allí haciendo estas cosas, porque no debe ser fácil en un entorno tan conservador.

Intentamos facilitar las conversaciones y el establecimiento de relaciones con grupos de LGBTIQ+ , o en las comunidades donde la gente se está asentando o busca refugio. Esto ayuda a romper parte del aislamiento, la soledad a la que pueden enfrentarse las personas desplazadas de LGBTIQ+ . Tenemos redes de apoyo entre iguales que reúnen a la gente. Suena muy fácil cuando lo digo, pero no lo es. Por ejemplo, subir a un autobús como mujer trans en Nairobi para ir a una red de apoyo entre iguales... ahí pueden salir mal muchas cosas. Así que HIAS se asegura de que proporcionamos un transporte seguro a dondequiera que estemos haciendo estas reuniones, y comprobamos y volvemos a comprobar que donde van a ir va a ser un entorno amigable.

Hace poco acogió en su casa durante un tiempo a un refugiado, Adam, procedente de Siria. ¿Cómo fue?

Vi un anuncio, creo que en Facebook, de un hombre gay de Siria que buscaba alojamiento. Lo primero que pensé fue que debía de haber pasado por un infierno. Fue una época difícil para los sirios entrar en Estados Unidos, sobre todo si eras un hombre sirio soltero. Tenía curiosidad por saber cómo lo había conseguido. De todos modos, le invité a venir a ver una habitación libre que tenía. Sentía una necesidad urgente de salir de su situación y no creo que su asistente social supiera cómo ayudarle a ponerse en contacto con los recursos de LGBTIQ+ .

Al final, se quedó conmigo 18 meses. Ahora vive con otra familia y se ha nacionalizado estadounidense. Incluso pudo viajar a Turquía para visitar a su hermana, desplazada en Gaziantep.

Por casualidad, estaba haciendo un trabajo de consultoría que me envió a Gaziantep por esas fechas. Hice un llamamiento a mis amigos y en dos días tenía dinero y una bolsa de viaje gigante llena de cosas para llevar a la hermana de Adam. La mayoría de los que contribuyeron eran judíos. Cuando se lo conté a Adam, se quedó muy sorprendido, no sólo porque fueran desconocidos, sino porque cualquiera quisiera ayudarle. Y no sólo le ayudaron, sino que todo se hizo realidad en 48 horas.

"La gente que te está ayudando cree que importas", le dije. "Seas o no un extraño para ellos, importas".

El trabajo que realiza HIAS con los refugiados y solicitantes de asilo de LGBTIQ+ es personal para mí. Como lesbiana, mi realidad ha incluido homofobia y violencia. La idea de enfrentarme a eso mientras huyo para salvar mi vida, sin apoyo, es casi inimaginable. En HIAS, hacemos todo lo posible para garantizar ese apoyo.

Noticias relacionadas

"Ahora soy libre": Un ugandés gay crea una comunidad en EE.UU.
Robert, de 36 años, un antiguo refugiado gay de Uganda, en el jardín de su casa cerca de Filadelfia, Pensilvania, durante una pausa en la lluvia el 12 de junio de 2023. Robert fue reasentado por HIAS Pennsylvania, socio de reasentamiento de HIAS, en 2016. |

Buscar en HIAS