De cerca y en persona en la frontera entre EE.UU. y México
Por Jeff Paddock, Voluntario
05 de mayo de 2020
(Jeff Paddock)
Mientras la pandemia sigue trastornando vidas en todo el mundo, los solicitantes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México se encuentran en situaciones aún más precarias que antes. HIAS sigue ayudando a los solicitantes de asilo en la medida de lo posible, pero las delegaciones de voluntarios a la frontera están en suspenso. Aquí, un voluntario que participó en un viaje justo antes de la pandemia, recuerda su trabajo y el impacto emocional del viaje.
Un peaje de 50 céntimos es todo lo que se necesita para entrar en México desde Estados Unidos: ni guardias, ni pasaportes, ni nada. Sólo hay que cruzar el puente, así de fácil. Pero, por supuesto, para los que están al otro lado intentando entrar, no puede ser más difícil.
En febrero trabajé como voluntaria en elEquipo de Respuesta Fronteriza de HIAS durante dos semanas, donde mi trabajo consistía en realizar entrevistas de admisión a solicitantes de asilo. Los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP, también conocidos como "Permanecer en México"), aplicados el año pasado, empujaron a los hispanohablantes de vuelta a Juárez y supusieron una enorme barrera para los abogados de inmigración que intentaban ayudarles. Para los abogados es peligroso y lleva mucho tiempo cruzar a Juárez para examinar a posibles clientes. El proyecto en el que participé ayuda a recopilar información sobre posibles clientes para que los abogados puedan hacer mejores recomendaciones y derivaciones sobre sus casos.
Las consultas tenían por objeto responder a dos preguntas: ¿Por qué huyó de su país? ¿Y por qué no puedes quedarte en México? Completar el papeleo lleva alrededor de una hora y media por persona. La primera página era para datos personales, y las tres siguientes para historias. Y cuando la gente me contaba sus historias me daba cuenta de que sus ojos tendían a desviarse.
Muchos desvían la mirada y miran hacia la mesa. Pellizcaban cosas entre los dedos y jugueteaban con papeles, cremalleras de chaquetas y cuerdas. Y a medida que se desarrollaban sus historias, por muy alejado que yo pensara que podía estar, el aire pesaba sobre nuestras cabezas. Fue entonces cuando la formación sobre traumas que nos había dado HIAS se puso en marcha.
Las historias eran muy reales y mostraban un fuerte espíritu humano, ya entrevistara a un adolescente hondureño, a un funcionario del partido de la oposición venezolano, a un agricultor salvadoreño, a un profesor cubano o a una madre guatemalteca. Algunos revelaron sus cicatrices: cicatrices de violación, encarcelamiento, secuestro y tortura.
Tuve una entrevista telefónica con una mujer ecuatoriana escondida en una ciudad fronteriza con su marido y sus dos hijos. Su ex marido, un presunto violador de menores, perseguía a sus hijos a través de fronteras internacionales. Ella había solicitado protección policial y órdenes de alejamiento en todos los lugares. Tras recibir formación de los abogados de HIAS, comprendí que su lucha por el asilo en Estados Unidos sería difícil. Con el corazón encogido, le dije que tuviera esperanza. Sin esperanza, no tendría nada.
En el caso de algunas poblaciones extremadamente vulnerables, me enteré de que era posible que los abogados solicitaran que se retirara a sus clientes del programa Permanecer en México y se les permitiera entrar en EE.UU. Sin embargo, muchas de esas personas entrarían en EE.UU. sólo para acabar en una prisión federal de inmigración.
Resultaba extraño desear que detuvieran a la gente, pero la detención es una especie de victoria porque la gente estará más segura en las celdas de Estados Unidos que en Juárez. Incluso cuando los abogados de inmigración de HIAS seleccionan los casos que tienen más posibilidades de salir adelante, el camino es largo: hay citas en los tribunales y pruebas de la credibilidad de su miedo (no a través de un juez, sino de un agente de la patrulla fronteriza, y a menudo utilizando intérpretes que se incorporan por teléfono). Supone un gran esfuerzo el mero hecho de ser expulsado de la MPP y enviado a un centro de detención en EE.UU. para tramitar una solicitud de asilo.
Cuando volvía al puente cada día, pensaba en los 30.000 migrantes que, según las estimaciones, desbordaban la red de refugios ad hoc de Juárez, y en cómo mi equipo sólo había podido examinar a unos 50 en dos semanas. Incluso con la ayuda de la red de abogados de HIAS, las posibilidades de que estos clientes obtuvieran asilo en el Tribunal de Inmigración de El Paso eran de menos de una entre treinta.
Mi tiempo en la frontera fue breve e hice lo que pude, pero nada se detuvo tras mi marcha. Estos sucesos siguen ocurriendo, y ocurren bajo nuestra vigilancia.
¿Hacia dónde se dirigirán nuestros ojos cuando nos veamos obligados a relatar el trauma que hemos dejado sin atender en la frontera entre Estados Unidos y México?
Jeff Paddock estudia la programación basada en valores en el Instituto de Asuntos Humanitarios Internacionales.
[[{"fid":"6374","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]