Despacho desde Colombia: Un millón de venezolanos necesitan ayuda
Nov 29, 2018
(Rachel Levitan, HIAS)
José rompió a llorar cuando nos habló de una joven venezolana que había dado a luz en un hospital de Santa Marta (Colombia) y que, al día siguiente, fue devuelta a la calle para vivir con su recién nacido. Después de varios días escuchando sombrías descripciones de la situación de los venezolanos que buscan refugio en Colombia por parte de funcionarios del gobierno y personal de las Naciones Unidas, fue este momento, de pie en el caluroso almacén de un comedor de beneficencia gestionado por una iglesia, el que más me afectó.
Nuestro encuentro con José, que dirige un comedor social en la iglesia San Juan de Dios de Santa Marta, y ver a las mujeres y niños venezolanos que acuden allí a comer una vez al día, nos hizo comprender lo desesperada que está la gente y los pocos recursos disponibles para ayudar a los venezolanos en Colombia.
El mes pasado, HIAS realizó una misión de investigación para evaluar las necesidades de los venezolanos en Colombia. Desde 2015, unos tres millones de venezolanos han abandonado su país. Colombia es el mayor anfitrión: oficialmente, un millón de venezolanos viven ahora en Colombia, pero ACNUR y otros estiman que este número es mucho mayor. Los venezolanos siguen llegando a Colombia en busca de protección y asistencia, con más de 4.000 venezolanos llegando al país cada día.
Todo el personal de HIAS quedó impresionado por la enormidad de la lucha a la que se enfrentan los venezolanos para acceder a sus derechos, ya sea a un estatus legal, al trabajo, a un refugio seguro, a la atención médica o a la educación. La trata de personas, la explotación laboral, la xenofobia y la exclusión de los servicios médicos y sociales van en aumento.
A pesar de varias rondas de registro por parte del departamento de migración colombiano, la mayoría de los venezolanos no tienen un estatus legal regular, e incluso los que lo tienen rara vez pueden acceder a derechos o protección. Muchas mujeres jóvenes vienen a Colombia a dar a luz porque creen falsamente que sus hijos tendrán acceso a la ciudadanía colombiana. El sistema de asilo no funciona en Colombia, y son pocos los refugiados a los que un sistema con escasos recursos ha concedido el estatuto.
Hombres, mujeres y niños de Venezuela venden agua, caramelos y juguetes en las calles. En Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Bogotá, nos dijeron que las mujeres "venden café": una taza pequeña cuesta dos céntimos, mientras que una "taza grande", refiriéndose al trabajo sexual, cuesta dos dólares. Cuando el salario de un maestro en Venezuela es ahora de tres dólares al mes, es comprensible una tarifa tan baja por el trabajo sexual. A pesar de la prevalencia del trabajo sexual de supervivencia, y de la violencia que conlleva, ninguna agencia participa actualmente en programas de prevención o respuesta en violencia basada en género .
La mayoría de los venezolanos conviven con los 6,5 millones de desplazados internos colombianos en el país, así como con los miles de colombianos que regresan tras vivir décadas en Venezuela. Viven en condiciones de indigencia en barrios extremadamente pobres y desatendidos. Muchos duermen en parques y bajo pasos subterráneos de autopistas, sin acceso a agua ni saneamiento. Algunos alquilan pequeñas habitaciones a colombianos, pero no tienen acceso a la cocina ni al baño o deben "pagar por descarga", algo que pocos pueden permitirse. En Bogotá, el gobierno ha habilitado un espacio junto a la principal terminal de autobuses para los venezolanos. Pero con más de 250.000 venezolanos ahora en la capital de Colombia, esto está lejos de ser adecuado, y la policía asalta regularmente una zona de refugio no oficial al otro lado de la calle.
Aunque todos los niños venezolanos, independientemente de su situación, pueden asistir a la escuela, la realidad es que pocos se matriculan porque los administradores locales no saben que pueden ser admitidos. Al mismo tiempo, con tantos venezolanos que llegan al país con enfermedades que llevan meses sin tratarse, las barreras a las que se enfrentan al intentar acceder a la atención médica -debido a la falta de recursos y de concienciación- constituyen un grave problema de salud pública.
Aunque hay numerosos organismos presentes a lo largo de la frontera con Venezuela, escasean las ONG y los organismos de la ONU que responden a lo largo de la Costa Atlántica y en Bogotá, que en conjunto acogen a casi medio millón de venezolanos.
Los donantes humanitarios del mundo por fin se están dando cuenta del problema. Los gobiernos europeos, las agencias de la ONU, el gobierno de Estados Unidos y los donantes corporativos tienen planes de aumentar sus donaciones para responder a las enormes necesidades de los venezolanos en Colombia y en la región.
Como parte del nuevo marco de derechos de los refugiados de HIAS, queremos garantizar los derechos de los venezolanos a acceder a protección legal, vivir en condiciones de seguridad, recuperarse del impacto inmediato de su desplazamiento y acceder a un trabajo digno que conduzca a la inclusión social y económica.
HIAS está buscando diferentes maneras de trabajar en Colombia. Reconocemos la magnitud del reto, pero queremos empezar a ayudar.