Cuando digas "nunca más", acuérdate de los rohingya

Por Naomi Steinberg (HIAS) y Lilach Shafir (AJWS)

Cuando digas "nunca más", acuérdate de los rohingya

Aterrorizados en su Myanmar natal, casi un millón de refugiados rohingya se hacinaron en campos como éste a las afueras de Cox's Bazar (Bangladesh).

(Cortesía de ONU Mujeres Asia y el Pacífico.Flickr Commons)

Este artículo de opinión fue publicado originalmente en el New York Jewish Week. 

Los soldados llegaron armados y llenos de maldad; un pequeño número de sus víctimas previstas pudieron huir a través del río y hacia los árboles, donde observaron cómo se desarrollaba la masacre. Hombres separados de las mujeres, luego acribillados. Mujeres violadas y fusiladas. Bebés arrojados a las aguas. Fosas comunes; todo el pueblo de Tula Toli borrado del mapa. Y no sólo Tula Toli, sino un pueblo tras otro.

Las imágenes de los militares birmanos masacrando sistemáticamente a los rohingya en agosto de 2017 son demasiado familiares para los judíos, ya que guardamos dolorosos recuerdos de nuestro propio genocidio. La posterior crisis de refugiados también nos resulta dolorosamente familiar: en la actualidad hay más rohingya viviendo en campos fuera de su país que los que permanecen en Birmania (Myanmar).

Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo es posible que, décadas después de Camboya, Ruanda, Bosnia y el propio Holocausto, estos horrores no sean sólo un trágico capítulo del pasado de la humanidad, sino una parte cotidiana de nuestro presente? ¿Cómo es posible que la comunidad internacional aún no haya conseguido que el "nunca más" deje de ser un grito de guerra para convertirse en una realidad?

Tres años después de que los rohingya se vieran obligados a huir de un genocidio a manos del ejército birmano a campos de refugiados en Bangladesh, los judíos estadounidenses pueden unirse exigiendo que Estados Unidos lidere a la comunidad internacional en la defensa de los rohingya y trabaje para garantizar sus plenos derechos.

Los sucesos de agosto de 2017 no fueron ni un enfrentamiento militar ni un paroxismo de violencia aislado, sino nada menos que un genocidio, un genocidio agravado ahora por la incapacidad de la comunidad mundial para tomar medidas suficientes tras él. En 2017, por supuesto, hubo indignación inmediata, pero esa indignación ha disminuido, incluso mientras continúa la campaña de décadas del ejército y el gobierno birmanos. La indignación ha disminuido incluso cuando desertores del ejército birmano admitieron la semana pasada que tenían órdenes de masacrar a los rohingya: en sus palabras, "disparad a todo lo que veáis y a todo lo que oigáis".

Mientras tanto, cientos de miles de rohingya viven en el filo de la navaja, carecen de plenos derechos y sufren horrendas condiciones de vida. La semana pasada, un barco con más de 300 refugiados rohingya fue rescatado frente a las costas de Indonesia, tras seis meses varado en el mar.

Durante décadas, los rohingya, una minoría musulmana y étnica de la Birmania predominantemente budista, han sido no reconocidos, apátridas, sin la protección de quienes pueden reclamar la ciudadanía de una nación soberana. Incluso sus derechos humanos más básicos están gravemente restringidos, lo que les impide trabajar, practicar su religión o viajar de un pueblo a otro como desean. Y este patrón de persecución en Birmania no es exclusivo de los rohingya, ya que muchas minorías étnicas de todo el país también se enfrentan a la violencia sistemática del Estado central, así como a la presión para que abandonen sus lenguas y culturas.

Cuando más de 740.000 rohingya huyeron hace tres años, se dirigieron a uno de los rincones más pobres de Bangladesh, uniéndose a otros más de 300.000 refugiados rohingya que habían huido de la persecución en décadas pasadas; los campos del sureste de Bangladesh son ahora, colectivamente, los más grandes del mundo.

En el fondo, la historia de los rohingya es la de un genocidio por motivos religiosos y étnicos; en virtud de nuestra propia historia, la comunidad judía estadounidense tiene la responsabilidad de exigir que el mundo no ignore esa verdad ni permita que continúe.

Juntos, HIAS y AJWS forman parte de la Red Judía de Justicia Rohingya (JRJN), un consorcio de 28 ONG judías, incluidos representantes de las cuatro ramas principales del judaísmo estadounidense, formado a raíz de las masacres de 2017. Al conmemorarse el aniversario de aquellos espantosos sucesos, e incluso mientras la comunidad mundial se enfrenta a retos que nunca podríamos haber previsto hace tres años, pedimos que se renueven los esfuerzos para reconocer los horrores infligidos a los rohingya y defender los derechos de los que viven como refugiados, así como los de los que permanecen dentro de Birmania.

Tres años después de este éxodo masivo, y décadas después de la escalada de su persecución, los rohingya se enfrentan a necesidades acuciantes en el aquí y ahora. Estados Unidos debe liderar a la comunidad internacional exigiendo que Birmania devuelva la ciudadanía a los rohingya y garantice que las próximas elecciones birmanas, previstas para el 8 de noviembre, sean libres y justas y permitan la participación de los rohingya; ponga fin a los esfuerzos por reubicar a los refugiados de Bangladesh en una isla del golfo de Bengala; y garantice una financiación sólida para salvaguardar unas condiciones de vida dignas en los campos, entre las que destaca la lucha de los refugiados contra Covid-19.

Esto debe comenzar con un reconocimiento claro de lo que han sufrido los rohingya: Pedimos al Departamento de Estado que califique formalmente de genocidio la campaña asesina de Birmania contra el pueblo rohingya. Esta designación no será difícil de establecer: Una misión de investigación independiente de la ONU estableció en 2019 que había "un patrón de conducta que infiere la intención genocida por parte del Estado de destruir a los rohingya, en su totalidad o en parte, como grupo", y agregó que "el Estado de Myanmar sigue albergando la intención genocida y los rohingya siguen estando bajo grave riesgo de genocidio." El Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos coincide, habiendo determinado que existen "pruebas convincentes de que el ejército birmano cometió limpieza étnica, crímenes contra la humanidad y genocidio contra los rohingya".

Incluso mientras luchamos con nuestros propios retos aquí en Estados Unidos, no debemos olvidar que todo un pueblo y una cultura se enfrentan al exterminio.

Ahora, en el mes de Elul, se pide a los judíos que hagan un jeshbon hanefesh, un balance del alma. Nos planteamos preguntas especialmente oportunas: ¿qué hemos hecho el año pasado por los oprimidos y los que sufren? Concretamente, ¿cómo nos comprometemos a actuar en 5781 para apoyar al pueblo rohingya?

Invitamos a toda la comunidad judía estadounidense a unirse al poderoso movimiento judío en favor de la justicia para el pueblo rohingya. Y hacemos un llamamiento a los líderes de nuestra nación para que hagan todo lo que esté en su mano para defender al pueblo rohingya de los esfuerzos de Birmania para, sencillamente, eliminarlos de la faz de la Tierra. Nuestra historia judía -nuestra voz judía- nos capacita para seguir solidarizándonos con el pueblo rohingya.

Naomi Steinberg es Vicepresidenta de Política y incidencia en HIAS. Lilach Shafir es Directora de Educación Internacional y Participación Judía en el American Jewish World Service.

 

Buscar en HIAS