
Desde su toma de posesión, el presidente Trump ha emitido cientos de órdenes ejecutivas, memorandos y proclamaciones, muchos de los cuales están directamente relacionados con la inmigración, el asilo y el reasentamiento de refugiados. Estas medidas, junto con otras órdenes ejecutivas y la legislación que se espera en las próximas semanas y meses, están a punto de remodelar la política de Estados Unidos de manera significativa.
En respuesta, HIAS ha lanzado una serie que resume los acontecimientos importantes y explica lo que significan. Estos posts de recapitulación, junto con artículos, declaraciones y recursos relevantes, se pueden encontrar en una página que hemos construido para seguir el efecto de la nueva administración sobre las personas desplazadas.
Esta semana, repasamos cómo las medidas adoptadas durante la quinta semana de Trump en el cargo afectan a los refugiados y otras personas desplazadas.
El Gobierno de EE.UU. sigue reteniendo fondos incumpliendo una orden judicial
Lo ocurrido: El gobierno estadounidense sigue reteniendo fondos de las organizaciones de ayuda internacional, incluida HIAS, a pesar de una Orden de Restricción Temporal (TRO) emitida el 13 de febrero que levantó temporalmente la suspensión del gasto en ayuda exterior. Incluso los programas que han recibido una exención a esta congelación a través del proceso formal del gobierno no han recibido ninguna financiación para continuar su labor de salvar vidas. La orden de restricción se emitió en respuesta a una demanda presentada por HIAS y otras organizaciones humanitarias el 11 de febrero.
El 20 de febrero, HIAS y sus codemandantes presentaron una respuesta a la afirmación del gobierno estadounidense, emitida en un informe de situación dos días antes, de que sus acciones cumplen la orden judicial. En términos contundentes, la respuesta afirma que "desde que el Tribunal dictó su [TRO], los demandados no han distribuido ni un solo dólar de los cientos de millones adeudados y debidos a los demandantes". El mismo día, el tribunal consideró que el gobierno estadounidense "no había cumplido los términos de la TRO del 13 de febrero" y continuó con su "suspensión general" de la financiación de la ayuda exterior.
Qué significa: La congelación de la ayuda exterior por parte de la administración Trump ha dejado a millones de personas en todo el mundo vulnerables a enfermedades, dolencias, hambre y daños. También ha causado inmensos daños y tensiones financieras a organizaciones de todo el sector humanitario. La congelación amenaza las vidas y el bienestar de 450.000 clientes de HIAS al detener programas como la protección de niños desplazados y en situación de riesgo, la salud mental y el apoyo psicosocial, los programas de inclusión económica y la protección contra la trata y la violencia a la que se enfrentan mujeres y niñas de todo el mundo. Además de interrumpir nuevos trabajos, el gobierno tampoco ha reembolsado a las organizaciones los servicios prestados durante meses antes de la suspensión de la ayuda exterior.
El Gobierno de EE.UU. acorta el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los haitianos
Lo que ocurrió: El 20 de febrero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que acortaría el periodo de designación de los haitianos con TPS en Estados Unidos. El TPS ofrece protección contra la deportación y autorización de empleo a personas procedentes de países que el gobierno estadounidense considera demasiado inseguros para regresar a ellos. Bajo la administración Biden, el TPS para Haití se prorrogó hasta el 3 de febrero de 2026. Las protecciones del TPS para los haitianos expirarán ahora seis meses antes, el 3 de agosto de 2025. Esto afectará a más de 420.000 haitianos en los EE.UU. que tienen o califican para el TPS.
Lo que esto significa: Este anuncio pondrá a miles de haitianos respetuosos de la ley y trabajadores en Estados Unidos en riesgo de deportación en menos de seis meses. El Departamento de Estado de Estados Unidos reconoce que Haití es un país muy inseguro debido a la delincuencia violenta generalizada, los secuestros y los disturbios civiles. Mientras que el anuncio del 20 de febrero afirma "que se estaban produciendo avances significativos en 2024 que podrían dar lugar a una mejora de las condiciones", el DHS no proporciona ninguna prueba para apoyar cualquier mejora de las condiciones. Expulsar a los haitianos les pondrá en peligro inminente e ignora sus contribuciones económicas y sociales a Estados Unidos.
Debemos combatir la xenofobia. He aquí cómo hacerlo.
Seguir leyendoEl Gobierno de EE.UU. responde a la demanda que impugna la suspensión del reasentamiento de refugiados
Lo que sucedió: El 19 de febrero, el gobierno de Estados Unidos presentó una respuesta a una demanda de HIAS que desafiaba la suspensión indefinida del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP) por parte de la administración Trump. La respuesta alegó que el presidente tiene una amplia autoridad legal bajo la Constitución de los Estados Unidos y el estatuto federal para suspender las admisiones de refugiados. La vista ante un juez federal de Seattle está prevista para el 25 de febrero. HIAS proporcionará más información sobre la audiencia una vez que esté disponible.
La demanda, presentada el 10 de febrero por HIAS junto con otras dos agencias de reasentamiento y nueve demandantes individuales, también impugnaba las órdenes de paralización de obras emitidas por el Departamento de Estado que restringían servicios críticos para los refugiados en Estados Unidos.
Qué significa: Se han bloqueado indefinidamente los planes de reasentamiento o reunificación familiar de decenas de miles de refugiados. Debido a las acciones del gobierno de Estados Unidos, "ahora hay personas varadas en todo el mundo después de haber pasado años haciendo cola para ser examinados y aprobados para su reasentamiento en Estados Unidos", dijo el presidente de HIAS, Mark Hetfield. La suspensión indefinida del USRAP ignora las contribuciones sociales y económicas de los refugiados en Estados Unidos.
Incertidumbre y preocupación en las resoluciones presupuestarias del Congreso
Qué está ocurriendo: El Congreso inició el proceso de conciliación presupuestaria para acelerar la aprobación de los proyectos de ley de gastos para el próximo año fiscal del gobierno federal. Las implicaciones para la política de inmigración y la aplicación de la ley en Estados Unidos son significativas. Las prioridades de gasto de la mayoría republicana en el Congreso incluyen grandes inversiones en seguridad fronteriza, deportación masiva, detención de inmigrantes y delegación de las fuerzas de seguridad estatales y locales en la aplicación de la ley de inmigración.
Qué significa: Las prioridades de gasto en inmigración de las resoluciones presupuestarias son erróneas y perjudiciales. Están motivadas por afirmaciones infundadas y falsas narrativas que criminalizan y denigran a los inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo. Mientras que los miembros del Congreso justifican estas prioridades de gasto diciendo que hacen que las comunidades sean más seguras y prósperas, los estudios demuestran que la tasa de delincuencia disminuye a medida que aumenta la proporción de inmigrantes en la población y que la inmigración contribuye a los beneficios económicos. Las políticas de disuasión en las que se basan estas prioridades de gasto son ineficaces y no tienen en cuenta las necesidades humanitarias y legales de las personas que huyen de la persecución.
Ahora hay personas varadas en todo el mundo después de haber pasado años haciendo cola para ser examinadas y aprobadas para su reasentamiento en Estados Unidos.Mark Hetfield, presidente de HIAS
Peligra la financiación de la asistencia jurídica a menores no acompañados en EE.UU.
Lo que ocurrió: El 18 de febrero, las organizaciones que proporcionan representación legal y asesoramiento a niños no acompañados recibieron órdenes de cese inmediato de sus servicios. En la actualidad, estos proveedores de servicios jurídicos ayudan a más de 26.000 niños, incluidos los que están bajo custodia del gobierno. Estas acciones se producen tras el intento del gobierno estadounidense, el 22 de enero, de suspender la financiación y cesar todo el trabajo de las organizaciones que proporcionan asesoramiento jurídico y acceso a recursos a personas vulnerables detenidas por motivos de inmigración.
El 21 de febrero se anularon las órdenes de paralización, lo que permitió a las organizaciones seguir prestando servicios esenciales a los menores no acompañados.
Qué significa: Los menores que carecen de representación legal en el sistema de inmigración son especialmente vulnerables a los abusos, la explotación y las violaciones de sus derechos procesales. Durante más de 20 años, los programas jurídicos financiados por el gobierno para menores no acompañados han protegido a los niños de peligros como la trata y la expulsión a países donde corren el riesgo de ser perseguidos. Obligar a los niños pequeños a representarse a sí mismos en los tribunales es moralmente inconcebible, socava el debido proceso y viola el deber del gobierno de cuidar a los niños bajo su custodia. La noticia de la revocación de las órdenes de suspensión el 21 de febrero es un acontecimiento positivo y positivo.
Una organización de defensa de los derechos de los inmigrantes pide al tribunal que bloquee la devolución de "Permanecer en México"
Lo que sucedió: El 11 de febrero, el Immigrant Defenders Law Center presentó una moción ante un tribunal federal para detener inmediatamente la reimplementación prevista de los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP), más conocidos como "Permanecer en México". La reanudación del MPP fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional el 21 de enero. El MPP fue una política fronteriza de "solo disuasión" que comenzó durante la primera administración Trump y obligó a aproximadamente 68,000 solicitantes de asilo a esperar en México mientras sus procedimientos de asilo estaban pendientes en los Estados Unidos.
Lo que significa: Restaurar el MPP viola los tratados nacionales e internacionales al devolver a los solicitantes de asilo a la violencia y el daño en México. En un informe de agosto de 2021, Human Rights First informó de al menos 6.356 secuestros, agresiones sexuales y otros ataques violentos contra personas bloqueadas en los puertos de entrada y expulsadas a México en virtud de políticas como la MPP. Actualmente no se sabe si la segunda administración de Trump ha comenzado la reimplementación de la MPP en la frontera sur y no hay casos reportados públicamente de individuos colocados en MPP desde el 21 de enero. Pero si la política se vuelve a implementar, no hay razón para creer que los solicitantes de asilo estarán seguros y podrán acceder a representación legal.
La tragedia de "Permanecer en México"
Seguir leyendoEl Gobierno de EE.UU. informa de que todos los detenidos en Guantánamo fueron trasladados a Venezuela
Lo que ocurrió: El 12 de febrero, defensores de los derechos de los inmigrantes, incluido el socio de larga data de HIAS Las Americas Immigrant incidencia Center, presentaron una demanda solicitando acceso a las personas detenidas en la Bahía de Guantánamo, Cuba, para proporcionarles asistencia legal. Más de 170 inmigrantes fueron trasladados allí en respuesta a la segunda orden ejecutiva de la administración Trump que amplía la capacidad de detención de migrantes en la base naval estadounidense.
El 20 de febrero, el gobierno estadounidense respondió a la demanda, alegando que los detenidos no tienen derecho legal a un abogado. Pocas horas después de esa respuesta, el gobierno estadounidense presentó una segunda moción en la que notificaba al tribunal que el Departamento de Seguridad Nacional había retirado de Guantánamo a los 178 inmigrantes detenidos. Según el gobierno estadounidense, "la mayoría de los detenidos fueron retirados para ser repatriados a Venezuela".
Qué significa: La detención de personas aprehendidas en Estados Unidos en las instalaciones estadounidenses de la bahía de Guantánamo no tiene precedentes. Estados Unidos ha utilizado históricamente la bahía de Guantánamo para recluir a combatientes enemigos aprehendidos en guerra o a individuos interceptados en el mar. La administración Trump había dado a conocer muy poca información sobre la situación de los individuos bajo su custodia. Como se afirmaba en la demanda, las personas detenidas en Guantánamo carecían de acceso regular para reunirse con abogados que les asistieran. Tras la afirmación del gobierno de que todos los detenidos fueron retirados de la base naval estadounidense de Guantánamo, sigue sin saberse cómo se utilizará la instalación en el futuro para impulsar los esfuerzos del gobierno estadounidense por ampliar la deportación y detención de migrantes.