La mayor crisis de desplazados del mundo necesita más atención

Por Sharon Samber

HIAS.org

La mayor crisis de desplazados del mundo necesita más atención

Refugiados sudaneses recién llegados, que huyeron de la cercana ciudad de Tindelti, a unos cientos de metros al otro lado de la frontera, esperan a ser registrados en el centro de Kufrun, en la región chadiana de Ouaddaï, el 8 de mayo de 2023. (Colin Delfosse/ACNUR)

Durante un breve momento, a mediados de la década de 2000, Darfur, una región del oeste de Sudán de la que pocos habían oído hablar, pasó a ocupar un lugar destacado en los titulares mundiales. Una violenta campaña orquestada por el gobierno sudanés contra los grupos étnicos minoritarios de Darfur provocó la muerte de unos 200.000 civiles y el desplazamiento de otros dos millones. Las atrocidades de Darfur desataron la indignación internacional y llevaron a escuelas, sinagogas, iglesias, mezquitas y personalidades a organizarse y exigir medidas.

En las dos décadas transcurridas desde entonces, Darfur ha dejado de estar en el centro de la atención mundial. Pero la crisis nunca ha desaparecido del todo, especialmente para los cientos de miles de desplazados de Darfur que nunca han podido regresar a sus hogares. El año pasado se reavivó el conflicto en Sudán: Los combates entre facciones militares rivales han causado al menos 14.000 muertos desde abril de 2023 y han desplazado a unos 8,8 millones de personas, con lo que el número total de sudaneses desplazados supera los 10,7 millones. Esta vez, sin embargo, la reacción mundial ha sido silenciosa.

Sin una ayuda significativa, las perspectivas para la población de Sudán son nefastas. Un nuevo informe indica que unos 2,5 millones de personas -el 15% de la población de Darfur y la vecina región de Kordofán- morirán de hambre y enfermedades a finales de septiembre si no se mejora rápidamente la disponibilidad de alimentos antes de que las lluvias de verano impidan el transporte.

Una pluralidad de refugiados ha huido a Chad, que ya acogía a 400.000 sudaneses desplazados, así como a refugiados de otros países y a sus propios ciudadanos desplazados internamente. La magnitud de la reciente afluencia es impactante: Desde abril de 2023, 745.086 personas han llegado a Chad desde Sudán, de las cuales más de tres cuartas partes son sudaneses, con llegadas a través del paso fronterizo de Adré de una media de 1.000 personas al día. Chad se ha convertido en el mayor país de acogida per cápita de África, una carga que ha puesto a prueba sus ya limitados recursos: más del 30% de la población chadiana vive en la pobreza extrema, y 2,4 millones sufren actualmente inseguridad alimentaria.

"Ahora es el momento de alzar la voz para garantizar que no se olvida al pueblo de Sudán".

Noah Gottschalk, director senior interino de defensa internacional de HIAS

Cómo responde HIAS

HIAS está intensificando su defensa de los refugiados sudaneses en Chad. Desde que establecimos operaciones en el país hace dos décadas, hemos seguido proporcionando alimentos, dinero en efectivo, servicios de mitigación y respuesta a la violencia de género, salud mental y apoyo psicosocial, y servicios de protección infantil a quienes llegan a Chad y han soportado arduos viajes que a menudo implican reclutamiento forzoso, agresiones sexuales y otras formas de violencia cuando huyen de Darfur.

Los 13 campos de refugiados en los que trabaja HIAS a lo largo de la frontera oriental de Chad con Sudán están sometidos a una presión considerable. Las viviendas son insuficientes, el saneamiento es deficiente y las enfermedades y la desnutrición están muy extendidas. Los refugiados corren un alto riesgo de sufrir violencia de género y violencia intercomunitaria, y aunque las comunidades de acogida se han mostrado acogedoras, las dificultades para integrar a tanta gente nueva aumentan día a día.

"Ahora es el momento de alzar nuestras voces para garantizar que no se olvida al pueblo de Sudán", afirmó Noah Gottschalk, director senior interino de defensa internacional de HIAS. "La historia ha demostrado que cuando nos unimos para alzar nuestras voces en nombre de las personas necesitadas, podemos asegurarnos de que los responsables políticos escuchen".

Una carta firmada por 464 miembros del Consejo del Clero de HIAS enviada a los responsables políticos estadounidenses del Congreso y de la administración Biden hacía hincapié en la necesidad de abordar la crisis de Sudán. "Sólo con una atención política más sostenida y un compromiso diplomático empezaremos a sacar a la luz la magnitud de las necesidades humanitarias ya existentes y evitaremos que el conflicto se extienda a Chad", decía la carta.

Mientras se acerca la hambruna en Sudán y el hambre amenaza a cientos de miles de personas al otro lado de la frontera, en Chad, HIAS insta a los gobiernos a que proporcionen inmediatamente ayuda vital a los millones de civiles atrapados en esta crisis. El Programa Mundial de Alimentos ya ha advertido que probablemente tendrá que interrumpir la ayuda alimentaria, la Agencia de la ONU para los Refugiados no puede proporcionar refugio adecuado a los recién llegados, y las organizaciones sobre el terreno como HIAS están trabajando con recursos extremadamente limitados. La población de los campos de refugiados lucha contra la falta de alimentos, atención sanitaria y educación.

La comunidad internacional ha tomado medidas para hacer frente a la crisis. En una conferencia de donantes organizada conjuntamente por Francia, Alemania y la Unión Europea el 15 de abril de este año, cuando se cumplía un año del conflicto, se recibieron promesas de financiación de más de 30 países. Los directores de las agencias de la ONU y de las ONG humanitarias internacionales han pedido a los donantes que desembolsen urgentemente las promesas y aceleren la financiación adicional para el llamamiento humanitario. Pero un foro de coordinación humanitaria de la ONU señaló que en las seis semanas siguientes a la conferencia sólo había recibido el 16% de los 2.700 millones de dólares necesarios.

HIAS cree que los mismos Estados que prometieron financiación también pueden actuar para defender el acceso humanitario en la región y promover soluciones pacíficas al conflicto. A medida que se acercan las elecciones europeas, HIAS pide a la UE que aborde las causas profundas del desplazamiento a través de la ayuda exterior, los esfuerzos diplomáticos y el apoyo centrado en los derechos a países no pertenecientes a la UE.

Los compromisos contraídos en París demuestran que los líderes mundiales no se han olvidado por completo de Sudán. Pero el tiempo apremia.

"Ahora, esas promesas deben convertirse en ayuda humanitaria tangible para las personas desesperadas que huyen del hambre y la violencia, antes de que la hambruna cause aún más pérdidas de vidas evitables", afirmó Ilan Cohn, Director de HIAS Europa. "Un mayor compromiso político, la atención de los medios de comunicación y la financiación podrían tener un enorme impacto, al igual que lo tuvieron hace 20 años".

Buscar en HIAS