Cómo llegó HIAS a trabajar con refugiados LGBTIQ+

Por Sharon Samber, HIAS.org

Cómo llegó HIAS a trabajar con refugiados LGBTIQ+

LGBTIQ+ refugiados en Kenia. Octubre de 2019.

(Brian Otieno para HIAS)

En 2011 Yiftach Millo salió en busca de lo invisible.

En su investigación de campo durante el año siguiente, Millo descubrió que muchos refugiados de LGBTIQ+ en Ecuador, Ghana, Israel y Kenia vivían vidas secretas. Obligados a esconderse de la violencia homófoba, también se ocultaban a las agencias de ayuda a los refugiados. Aunque estos refugiados se encontraban entre los miembros más vulnerables de la población, los profesionales de la protección de refugiados apenas sabían de su existencia, y mucho menos de sus necesidades específicas de protección.

Para ayudar a hacer más visibles las necesidades de estas personas, Millo, que también es gay y hoy es director nacional de HIAS Aruba, redactó sus conclusiones en un informe para HIAS.

Muchas cosas han cambiado desde 2013, cuando HIAS publicó el informe de Millo, "Invisible in the City", en particular el crecimiento de HIAS hasta convertirse en una organización líder en cuestiones relacionadas con los refugiados LGBTIQ+ .

Aunque LGBTIQ+ no es una parte esencial del trabajo de HIAS, es de vital importancia y su efecto es ciertamente enorme en las vidas de las personas a las que llega. Para muchos cientos de personas, la diferencia que la programación de HIAS ha tenido en ellos es extrema. 

"Confieso que realmente no sé qué sería de mí ahora mismo si no me hubiera atendido HIAS", dijo un cliente de LGBTIQ+ en Kenia. "No sé qué habría sido de mí".

LGBTIQ+ Los refugiados se enfrentan a capas adicionales de exclusión que les exponen a mayores riesgos de violencia. Especialmente en África, donde la discriminación social y legal contra las personas de LGBTIQ+ es especialmente atroz, HIAS es consciente de su papel a la hora de cuidar y conectar con los refugiados y trabajar con otras organizaciones y comunidades para garantizar su seguridad.

Pero en realidad HIAS asignó a Millo su proyecto porque, incluso hace una década, HIAS trabajaba sobre el terreno con los refugiados de LGBTIQ+ en Nairobi, Kenia. 

"En aquel momento, HIAS ya lideraba el tema", dijo Millo, señalando que el trabajo de Kenia era pionero. En otros países, algunos miembros del personal de HIAS eran activistas en comunidades gays. Tras la publicación del informe, que se envió a la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de EE.UU., Millo afirmó que se comprendían mejor los riesgos y retos de LGBTIQ+ refugiados.

Hoy en día, en muchos de los quince países donde tiene oficinas internacionales, HIAS ofrece asesoramiento jurídico, gestión de casos, apoyo en salud mental y asistencia económica a los refugiados de LGBTIQ+ para que puedan lograr la independencia social y financiera. En Estados Unidos, varias filiales de HIAS ofrecen muchos de los mismos servicios, así como ayuda para el reasentamiento a LGBTIQ+ refugiados y solicitantes de asilo.

Uno de los esfuerzos más amplios de HIAS para apoyar a los refugiados de LGBTIQ+ está en Kenia. Lucy Kiama, directora nacional de HIAS Kenia, dijo que HIAS fue la primera agencia en obtener financiación del Departamento de Estado de EE.UU. para proteger a las personas LGBTIQ+ . HIAS también se convirtió en la primera agencia de África Oriental en redactar un borrador de buenas prácticas para trabajar con personas LGBTIQ+ . La oficina ha tenido que responder a situaciones difíciles a lo largo de los años. Por ejemplo, en 2014, una afluencia de más de 500 ugandeses de LGBTIQ+ huyó a la vecina Kenia para evitar la persecución después de que Uganda aprobara su Ley contra la Homosexualidad. Aunque la ley fue anulada más tarde ese mismo año, el aumento de LGBTIQ+ refugiados en Kenia continuó.

Llegar a los refugiados de LGBTIQ+ sigue siendo difícil en todo el mundo. A pesar de algunos avances a lo largo de los años, como la concesión de asilo por motivos de orientación sexual en Estados Unidos, todavía existen unas 70 leyes en todo el mundo que penalizan las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Llevar a cabo actividades de divulgación específicas también es difícil en muchos lugares, y hay muchas zonas en las que los refugiados de LGBTIQ+ experimentan hostilidad cultural.

En algunos lugares, el tamaño de un programa tiene una relación inversa con el impacto de su alcance. HIAS Israel trabaja actualmente con LGBTIQ+ solicitantes de asilo, y en los últimos años ha conseguido ayudar a 14 solicitantes de asilo de Eritrea y Sudán y a 15 palestinos. LGBTIQ+ solicitantes de asilo viven a menudo con miedo de las comunidades de sus países de origen, que no aceptan necesariamente a las personas LGBTIQ+ . HIAS Israel ha documentado cómo las personas de la comunidad palestina LGBTIQ+ son objeto de un patrón de persecución que incluye violencia y abusos por parte de las autoridades comunitarias y gubernamentales.

"Para muchos de nuestros clientes de LGBTIQ+ , somos los únicos que conocemos su orientación sexual o identidad de género, y encuentran en nuestra oficina un refugio seguro para compartir sus miedos y sueños", afirma Nimrod Avigal, director adjunto y responsable de asistencia jurídica de HIAS Israel.

Actualmente, los abogados de HIAS en EE.UU. representan a clientes de LGBTIQ+ de 15 países diferentes en sus casos de inmigración. Las agencias de reasentamiento de la red de afiliados de HIAS comprenden las adaptaciones particulares que requieren los clientes de LGBTIQ+ . Por ejemplo, en Filadelfia, HIAS Pennsylvania ofrece a las personas de LGBTIQ+ servicios de inmigración, jurídicos y sociales culturalmente sensibles y adaptados a los traumas, y pone en contacto a los clientes de LGBTIQ+ con servicios de vivienda, salud, salud mental y empleo.

Algunos de los trabajos de HIAS con los refugiados de LGBTIQ+ pueden sentar precedente. HIAS Grecia llevó el caso de Ovileya, una refugiada transgénero de Bangladesh que ahora vive en la isla griega de Lesbos. Contra todo pronóstico y revocando los precedentes griegos, el equipo jurídico de HIAS consiguió que fuera reconocida oficial y legalmente como refugiada y como mujer. El cambio no solo era importante para el bienestar mental de Ovileya, sino que era esencial para que obtuviera el reconocimiento oficial adecuado de su condición de refugiada y recibiera prestaciones como tal. 

Cada vez más mujeres transgénero se dirigen a HIAS en busca de ayuda, especialmente en Latinoamérica, y HIAS ha creado programas de formación centrados en las necesidades de las mujeres transgénero, ayudándolas a construir vidas sostenibles. HIAS también se asocia con organizaciones locales que trabajan con personas vulnerables LGBTIQ+ para ofrecer formación empresarial en Perú y Ecuador, y enseña a los refugiados interesados a convertirse en movilizadores comunitarios para mantener informados a los refugiados LGBTIQ+ sobre el acceso a la atención sanitaria.

La ayuda a los refugiados de LGBTIQ+ sigue estando inextricablemente ligada al reconocimiento de que la población es probablemente mayor de lo que las organizaciones creen.

"Dondequiera y cuando quiera que haya refugiados, hay refugiados en LGBTIQ+ ", afirmó Millo.

Buscar en HIAS