Las políticas fronterizas de EE.UU. perjudican a las personas que huyen del peligro

Por Ayelet Parness

HIAS.org

Las políticas fronterizas de EE.UU. perjudican a las personas que huyen del peligro

Un padre y una hija de Haití esperan con su familia para sus citas con CBP One en el cruce fronterizo de El Chaparral en la frontera entre México y Estados Unidos en Tijuana, México, 6 de junio, 2024. (Carlos Moreno/NurPhoto/Getty Images)

A principios de este mes, el presidente Biden anunció medidas ejecutivas que sellarían la frontera entre Estados Unidos y México si el número de solicitantes de asilo alcanza una media diaria de 2.500 en una semana determinada. HIAS, entre otras organizaciones, condenó esta medida como una denegación del derecho de los solicitantes de asilo a una resolución justa de sus solicitudes. La nueva política empeora una situación ya difícil para los solicitantes de asilo, una población que ya ha soportado dificultades significativas bajo la prohibición de asilo promulgada en mayo de 2023.

Las experiencias de un solicitante de asilo, M*, ilustran la vulnerabilidad y la incertidumbre que sufren los solicitantes de asilo bajo la prohibición de asilo.

En Guinea, su país natal, M. sufre persecución sistemática por sus ideas políticas y su identidad cultural. Como miembro del partido de la oposición Unión de Fuerzas Democráticas de Guinea y de la minoría étnica fulani, M fue detenido, torturado y amenazado de muerte en múltiples ocasiones bajo el gobierno anterior y el actual. Tras escapar de la detención en 2023, las fuerzas de seguridad guineanas le dijeron que lo matarían si no abandonaba Guinea. Huyó del país, pero no pudo llevarse a sus hijos pequeños.

M llegó por primera vez a Nicaragua y comenzó a viajar hacia el norte, con la intención de solicitar asilo en Estados Unidos.

"Durante el viaje me encontré con dificultades, muchas de ellas relacionadas con el color de mi piel", afirma. "Cuando llegué a México, pedí ayuda a la gente, pero nadie quiso hablar conmigo. Creo que era porque soy negro y la gente no quería ayudar a las personas negras."

En varias ocasiones, esta situación llegó a la discriminación y la violencia manifiestas. La policía mexicana o los miembros de los cárteles sacaban regularmente a M y a otros pasajeros negros de los autobuses, obligándoles a caminar muchos kilómetros hasta su siguiente destino. En una ocasión, M y otras personas negras que viajaban hacia el norte a través de México fueron retenidas a punta de pistola durante casi seis horas por miembros de un cártel que les robaron casi todas sus pertenencias.

Tras cruzar a Estados Unidos, M encontró el camino a Nueva York, donde se convirtió en cliente de HIAS. En circunstancias normales, su experiencia sería un argumento de peso para solicitar asilo. Pero desde que se aprobó la prohibición de asilo el año pasado, M, como muchos otros, sigue en el limbo.

"Es un proceso complejo", dice M. "Si no tuviera un abogado, no me sentiría bien. Me sentiría aislado y frustrado, como si no pudiera hacer nada".

"Cuando llegué a México, pedí ayuda a la gente, pero nadie quiso hablar conmigo. Creo que fue porque soy negro y la gente no quería ayudar a las personas negras." 

M, cliente de HIAS y solicitante de asilo de Guinea

Un año bajo la prohibición de asilo

Según la legislación estadounidense e internacional, las personas pueden solicitar asilo (protección que se concede a quienes huyen de la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social determinado) cuando se encuentran en territorio estadounidense, independientemente de cómo hayan entrado en el país. En los últimos años, en medio de un clima político xenófobo, el gobierno estadounidense ha promulgado una serie de medidas para impedir o limitar las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México.

En virtud de la prohibición de asilo, formalmente denominada Circumvention of Lawful Pathways, las personas solo pueden solicitar asilo en la frontera entre Estados Unidos y México si se presentan en un paso fronterizo oficial tras concertar una cita utilizando la aplicación móvil del DHS,CBP One. Para quedar exentos de este requisito, deben poder demostrar que han solicitado asilo y se les ha denegado en un país por el que viajaron de camino a Estados Unidos.

En efecto, la prohibición de asilo presenta una forma de medición digital - la práctica de limitar los solicitantes de asilo procesados en los cruces fronterizos oficiales a un cierto número por día - que obliga a las personas que huyen de un peligro extremo a esperar meses para una cita, a menudo como blanco de más violencia debido a su estatus migratorio. Human Rights First ha informado de más de 2.500 secuestros y otros ataques violentos contra solicitantes de asilo y migrantes en México, incluidas personas que esperan para recibir citas de CBP One, desde que se promulgó la prohibición. Actualmente, la espera para una cita CBP One es de dos a cuatro meses en promedio, pero puede tardar hasta siete.

Noticias relacionadas

Más allá de la frontera: Los efectos regionales de la prohibición de asilo en EE.UU.
Migrantes, la mayoría procedentes de Haití, se preparan para salir de un campamento base hacia la selva del Darién durante su viaje hacia Estados Unidos el 07 de octubre de 2021 en Las Tekas, Colombia. | Más allá de la frontera: The Regional Effects of the U.S. Asylum Ban | HIAS

M, como muchos otros solicitantes de asilo, ni siquiera sabía que existían la prohibición de asilo o la aplicación CBP One cuando cruzó a EE.UU. Incluso si hubiera sabido de la existencia de CBP One -una aplicación que presenta muchos desafíos a los solicitantes de asilo- no podía leerla: la aplicación no está disponible en su francés nativo. E incluso si hubiera estado plenamente informado sobre la ley y hubiera podido acceder a la aplicación en su lengua materna, la espera de una cita habría prolongado su exposición a la violencia y la discriminación a las que ya se había enfrentado durante su viaje por México.

"Cuando los solicitantes de asilo están huyendo para salvar sus vidas, esperar no es una opción segura", dijo Nathan Gargan, abogado senior de HIAS que representa a M. "Si M no es capaz de demostrar a un juez de inmigración que sus circunstancias justificaban una excepción a la prohibición de asilo, podría ser devuelto a un país donde fue torturado repetidamente y amenazado de muerte por sus creencias políticas."

Peones políticos en un ciclo electoral polémico

En medio de un ciclo electoral tenso, los solicitantes de asilo se han convertido cada vez más en el blanco tanto de la retórica política negativa como de nuevas leyes de líderes de todo el espectro político destinadas a restringir su derecho a buscar seguridad en los EE.UU. Desde febrero de 2023, 165 miembros del Congreso han utilizado una retórica deshumanizadora que compara a los solicitantes de asilo y los migrantes con una "invasión" militar, incluso en 12 proyectos de ley presentados ante el Congreso. Estas narrativas peligrosas y falsas sobre una "crisis" o "invasión" en la frontera alimentan políticas que perjudican a los solicitantes de asilo sin hacer que Estados Unidos sea más seguro, dicen los defensores de HIAS y otras organizaciones similares.

"La acción ejecutiva promulgada a principios de este mes es parte de una tendencia más amplia de los políticos que perjudican a los solicitantes de asilo para obtener beneficios políticos", dijo Vanessa Dojaquez-Torres, consejera política de HIAS. "No arreglará el maltrecho sistema de inmigración de nuestro país ni mejorará la seguridad en la frontera entre Estados Unidos y México. En cambio, trata a las familias y a las personas que huyen del peligro y la persecución como peones políticos en un intento de atraer a los votantes."

Rechazar a personas si el número de llegadas a la frontera entre Estados Unidos y México alcanza un umbral medio es arbitrario y contrario a la ley de asilo. Es poco probable que los solicitantes de asilo sepan si estarán sujetos a esta norma antes de cruzar y podrían enfrentarse a consecuencias adicionales, como la prohibición de reingresar en Estados Unidos durante cinco años y el enjuiciamiento penal.

Si bien la administración ha informado de una disminución de los cruces fronterizos en las tres semanas transcurridas desde el anuncio de la acción ejecutiva, los resultados de las políticas de disuasión anteriores han demostrado repetidamente que, a largo plazo, no impiden que las personas intenten encontrar seguridad en los EE. UU. Bajo el Título 42, que cerró el asilo en la frontera entre los EE. UU. y México casi por completo desde marzo de 2020 hasta mayo de 2023, el número de personas que cruzaron la frontera entre los cruces fronterizos oficiales aumentó en general, y más personas intentaron cruzar varias veces. Cuando a las personas que huyen para salvar sus vidas se les niegan vías seguras para salvarse a sí mismas y a sus familias del peligro, se ven obligadas a tomar rutas mucho más peligrosas para entrar en Estados Unidos, a menudo para gran beneficio de contrabandistas y traficantes.

"La acción ejecutiva trata a familias y personas que huyen del peligro y la persecución como peones políticos en un intento de atraer a los votantes".

Vanessa Dojaquez-Torres, asesora política de HIAS

Actúa

Durante más de un siglo, HIAS se ha pronunciado en nombre de las personas que corren más peligro: personas como M, que huyen de la violencia y el peligro por lo que son y por lo que creen. No nos detendremos ahora. Insistimos en que nuestros líderes electos busquen soluciones compasivas y justas a los retos de nuestro tiempo. HIAS pide a la administración Biden que retire esta orden ejecutiva. Únete a HIAS para hacer saber al Presidente Biden que no nos quedaremos callados mientras cierran la frontera a las personas que huyen del peligro.

Díle al Presidente Biden: No sellen la frontera a las personas que buscan asilo.

*Seudónimo utilizado para la protección del cliente. 

Buscar en HIAS