12 de julio de 2023

HIAS pide una mayor coordinación en materia de desplazamiento en América Latina y el Caribe 

En una intervención pronunciada el miércoles en una reunión de líderes de derechos humanos del hemisferio occidental, Cristina García, Vicepresidenta Senior de HIAS para la región de América Latina y el Caribe, hizo un llamamiento para mejorar la coordinación y la cooperación a la hora de abordar los retos del desplazamiento forzado.

"Los mecanismos de coordinación existentes en la región se enfrentan a dificultades prácticas a pesar de su papel crucial en la respuesta a las emergencias y crisis humanitarias", afirmó García. "El cambiante panorama político de la región agrava aún más la fragilidad de estos mecanismos, lo que repercute en la participación de los Estados en los mecanismos de coordinación. La coexistencia de múltiples mecanismos en varios lugares plantea problemas como el solapamiento de responsabilidades, la duplicación de esfuerzos y la fragmentación de la coordinación sobre el terreno. Además, las organizaciones de la sociedad civil y las ONG encuentran obstáculos para participar plenamente en ellos, como una capacidad limitada, la falta de conocimientos técnicos y una estructura de gobierno limitada. El papel dominante de la ONU en los procesos de toma de decisiones puede eclipsar las voces de la sociedad civil, y algunos Estados deben estar más dispuestos a incluir a los actores de la sociedad civil en los debates críticos. Estos retos dificultan la coordinación efectiva y la capacidad de influir y dar forma a las respuestas humanitarias."

García se dirigía al 187º Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano principal de la Organización de Estados Americanos. La Comisión, que se reúne en Washington, D.C., delibera sobre situaciones específicas de derechos humanos en países concretos de la región o de las Américas en general, y emite recomendaciones relativas al respeto y disfrute de los derechos humanos por todas las personas.

HIAS ha identificado la necesidad de mayor transparencia y responsabilidad en la implementación de la Declaración de Los Ángeles, particularmente considerando las recientes políticas migratorias regresivas en todo el hemisferio, incluyendo la implementación de la Prohibición de Asilo y la reimplementación del Título 8 por parte del gobierno de los Estados Unidos. Específicamente, García planteó preguntas sobre el reciente establecimiento de las Oficinas de Movilidad Segura en Colombia, Guatemala y Costa Rica, ya que estas iniciativas tienen implicaciones en la forma en que se llevan a cabo las discusiones de colaboración y potencialmente restringen a las personas el ejercicio de su derecho a buscar protección.

Como organización judía dedicada a proteger los derechos de los refugiados, los solicitantes de asilo y otras personas desplazadas por la fuerza, HIAS ha sido testigo directo de los importantes avances realizados en los últimos tiempos para reforzar los esfuerzos de coordinación y cultivar una sólida cooperación internacional. A través de nuestra amplia participación y compromiso, hemos observado notables avances en la unión de diversas partes interesadas y organismos hacia una visión compartida de ofrecer protección y apoyo a los desplazados forzosos.

Basándose en lo anterior, durante el 187º Periodo de Sesiones de la CIDH, HIAS hizo un llamamiento a los comisionados para:

  • Reconocer la importancia de la coordinación e instar a un compromiso de alto nivel con las Naciones Unidas para revisar el papel de la sociedad civil en los mecanismos de coordinación con el fin de mejorar su participación significativa en los procesos de toma de decisiones.
  • Hacer hincapié en la necesidad de supervisar la aplicación de la Declaración de Los Ángeles bajo la dirección del Relator Especial sobre los Derechos de los Migrantes para fomentar el compromiso con los Estados firmantes y destacar la importancia de un enfoque basado en los derechos humanos.
  • Elaborar un informe regional sobre el terreno centrado en las violaciones de los derechos humanos en las fronteras internacionales, en colaboración con los procedimientos especiales de derechos humanos de la ONU pertinentes. Este informe es crucial, sobre todo en lo que respecta a las políticas y medidas migratorias regresivas.
  • Fomentar los esfuerzos para garantizar una financiación adecuada de los mecanismos de coordinación existentes, especialmente a nivel local. Esto incluye dar prioridad a la financiación de las intervenciones transfronterizas y centrarse en las necesidades urgentes de los refugiados, los solicitantes de asilo y los migrantes vulnerables.

HIAS está firmemente comprometida a promover la coordinación, abogar por una financiación adecuada y avanzar en la aplicación de la Declaración de Los Ángeles para proteger los derechos de las personas desplazadas por la fuerza en la región. "Junto con la CIDH, las agencias de la ONU, los gobiernos y la sociedad civil, podemos esforzarnos por mejorar las vidas de los afectados y defender sus derechos fundamentales en su búsqueda de seguridad, dignidad y oportunidades", afirmó García.

Buscar en HIAS